Índice
ToggleLa donación de óvulos en Argentina es, por ley, un acto voluntario, altruista y anónimo. La normativa vigente establece que este tipo de donación no debe tener carácter comercial, es decir, no puede haber una transacción por los óvulos en sí. Sin embargo, muchas clínicas ofrecen una compensación económica simbólica y proporcional a las molestias, el tiempo y los gastos en los que incurre quien decide donar.
En WeBank, priorizamos que cada persona que inicia este camino lo haga con toda la información, contención y comodidad necesarias. Reconocemos que el proceso requiere tiempo, planificación y compromiso, y por eso creemos que compensar ese esfuerzo es justo.
¿Qué contempla la compensación económica?
La compensación representa un reconocimiento a todo lo que implica donar: ir a la clínica varias veces para consultas médicas, análisis, controles ecográficos, días de descanso tras la punción, coordinación de agenda, y reordenamiento de rutinas personales.
En general, contempla:
- Viáticos para traslados a las consultas médicas y controles
- Ausencias a la universidad o al trabajo por asistir a turnos o realizar reposo
- Tiempo invertido en cada instancia del tratamiento
- Gastos asociados al proceso
Si bien la compensación no está establecida como una obligación legal, sí, forma parte de las buenas prácticas que muchas clínicas, como WeBank, eligen adoptar para que el proceso no implique un costo económico para quien dona.
¿Cómo se determina el monto?
El monto puede variar según el caso. En WeBank, analizamos cada situación de forma individual y buscamos que la compensación refleje el esfuerzo y la disponibilidad que requiere el proceso.
¿La compensación significa que estoy vendiendo mis óvulos?
No, donar no es vender.
La ley en Argentina establece claramente que la donación de óvulos no puede tener fines comerciales. Por eso, la compensación no está relacionada con los óvulos en sí, sino con el tiempo, la dedicación y las molestias que implica todo el proceso.
En otras palabras, no se paga por el material biológico, sino que se acompaña a quien dona reconociendo su compromiso y cuidando que no tenga gastos ni consecuencias económicas por elegir ayudar.
¿La compensación cambia la motivación?
No. En la mayoría de los casos las mujeres que donan lo hacen desde un lugar de solidaridad, empatía y deseo de ayudar a otras personas a concretar su proyecto de familia. La compensación es secundaria en su decisión, pero sí cumple un rol importante para que la donación no tenga costos personales.
Compensar ese esfuerzo no desvirtúa el gesto: lo respalda, lo valora, y lo hace más sostenible para quien decide donar.
¿Cómo saber si estoy lista para donar?
Si tenés entre 18 y 30 años, buena salud, y te interesa ayudar a otra persona a convertirse en madre, podés iniciar el proceso con nosotros.
El primer paso es muy simple: contactanos por WhatsApp o completá el formulario en nuestra web. Nuestro equipo te va a acompañar en cada etapa, resolver tus dudas, y explicarte cómo es el proceso médico.
Estás a una decisión de hacer algo grande por otra persona.
Y nosotros estamos acá para cuidar de vos.